EXAMINE ESTE INFORME SOBRE LA MEJOR TéCNICA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR CANSANCIO

Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio

Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que acostumbra a ocasionar mucha discusión en el interior del universo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un detalle que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, deviene relevante para los vocalistas. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta forma seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, permitiendo que el oxígeno ingrese y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias habituales como trotar, desplazarse o hasta al reposar, nuestro físico tendría a inhibir automáticamente esta ruta para impedir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el sostenimiento de una voz sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en situaciones óptimas mediante una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua pura.



Para los cantantes de carrera, se aconseja beber al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden situarse en un rango de dos litros al día. También es fundamental evitar el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple momento de acidez gástrica esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de tempo acelerado, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire penetra de modo más más corta y rápida, eliminando interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado adquiere la habilidad de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un prueba concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando movimientos violentos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere dependiendo del género vocal. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza de aire correcta para una emisión vocal eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo funcione sin causar rigideces irrelevantes.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una ligera pausa entre la inhalación y la expulsión. Para observar este hecho, ubica una palma en la parte alta del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se detiene un instante antes de ser expulsado. Dominar gestionar este instante de etapa simplifica enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el regulación mas info del caudal respiratorio, se propone practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo intenta agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.

Report this page